jueves, septiembre 15, 2022

LUIS D’ELÍA: LOS QUE GENERAN LA INFLACIÓN SON MILITANTES DE JUNTOS POR EL CAMBIO

 Entrevista de Gabriel Fernández a Luis D’Elía en Radio La Gráfica 


Gabriel Fernández: ¿Cómo estás viendo el panorama económico social en la República Argentina y estos primeros pasos que ha dado Sergio Massa en compañía con Gabriel Rubinstein?   


Luis D’Elía: Está intentando ordenar la macroeconomía, serenar el mercado, las relaciones del mercado, no es fácil dada la movida permanente que hemos tenido en los factores de poder. Me parece que se está moviendo con tacto, con inteligencia, con ductilidad en momentos donde brilla en el escenario internacional la multilateralidad. Hay que resolver cuestiones con Estados Unidos y a su vez firmar la ruta de la seda con China y tener una buena relación con Rusia. Es un tiempo muy particular, creo que estas tres primeras semanas, lo que está tratado es de normalizar el clima general. Nosotros tuvimos la estampida económica a partir de la inestabilidad política. Perón decía que la estabilidad social, traía estabilidad política y la estabilidad política generaba estabilidad económica. Creo que está buscando Massa es eso y creo que todos le tenemos que darle una manito en esta dirección. 


Gabriel Fernández: No se corre el riego de iniciar un proceso de reto marcha, a través de un plan ajuste. Digo, porque otros planes de ajuste o de enfriamiento en la Argentina terminaron mal. 


Luis D’Elía: Yo no lo llamaría ni ajuste ni enfriamiento, hoy la macro anda en general bien, el nivel de actividad económica es bueno, el nivel de creación de empleo también. Los índices de crecimiento del PBI mensual, son más que auspiciosos, hay que ir por la inflación, que es el gran tema. Me parece que están haciendo pesadas. Por ejemplo, si él logra obtener el nombre de las cuentas y los lugares donde están de los 400.000 millones de dólares argentinos en el exterior, me parece que un buen objetivo que va calmar muchas variables aguas adentro: la inflación, el tipo de cambio, un poco dependen de eso. 


Gabriel Fernández: Se armó un buen debate con la presencia de dos dirigentes sindicales en la Embajada de los Estados Unidos ¿Qué opinión te merece la acción de Hugo Yasky? 


Luis D’Elía: Me enteré a la tarde que también fue Pablo Moyano, como en dos tandas distintas. En tiempos de la multilateralidad, está bien que nuestros dirigentes sindicales hablen con los factores de poder, como en este caso el Embajador de los Estados Unidos, lo que no quisiera que después de dar este paso volvamos para atrás y terminemos siendo trotsko-kirchnerismo o terminemos arrinconando al gobierno por cosas donde no hay demasiadas variantes. Porque no es que Massa tiene diez cartas para elegir. Me parece que lo han hecho con mucha responsabilidad y a expensas de exponerse a una lluvia de críticas que suele hacer la gente a veces no tiene nada que perder. A mí me pareció bien que hablaran ahí, creo que el obrar luego de este encuentro tiene que ser en consecuencia.  

  

Gabriel Fernández: ¿Tenes cortados los vínculos con el kirchnerismo Luis? 


Luis D’Elía: No, no. Yo soy el kirchnerismo, lo digo con toda humildad. Yo planteé diferencias en algún momento porque creo que el kirchnerismo puede ser, dentro del marco democrático, un lugar revolucionario a la hora de debatir, de sustanciar diferencias, de fijar posiciones. Yo no creo en las estructuras que consolidan el pensamiento único y donde no podemos discutir y donde no hay ámbitos de discusión. Antes de ayer fui al homenaje en el ND Ateneo a los 100 años de Antonio Cafiero. Antonio era la renovación, el debate político, la sustanciación de diferencias, la convergencia de distintas posiciones ante la ortodoxia de la derecha peronista que no admitía ningún tipo de debate.  Me gustó que haya ido buena parte del Peronismo trasversal y se haya recordado a Antonio, una figura para tener en cuenta por estas horas.  


Gabriel Fernández: Continuando con este debate sobre la presencia de dos dirigentes sindicales en la Embajada de los Estados Unidos. El problema no es si se reúnen o no, el problema es qué negocian.  


Luis D’Elía: Tenemos que aprender a sacar conclusiones a mirar lo que sucede. Este es un mundo en crisis que está saliendo de la pandemia, en una guerra tremenda, que tiene una crisis de hegemonía que no está resuelta. Son los tiempos de la multilateralidad y ojalá que sean los tiempos de la búsqueda de la paz y de la humanidad que cuida el medio ambiente, que sea más democrática, que sea más igualitaria. Tenemos que repensar muchas cosas. A mí me parece saludable que lo mejor de la dirigencia sindical hoy se haya juntado con Embajador de Estados Unidos, es una buena señal, una señal de madurez.  


Gabriel Fernández: Me gustaría saber tu opinión respecto al momento social actual de la economía, con un 7% de inflación, con un aumento de las tarifas y con una disminución del consumo, sobre todo de alimentos, si esto no es un ajuste para vos qué es? 


Luis D’Elía: ¿Se podía hacer otra cosa? Hagámosla. Yo nací, hace 65 años, en La Matanza, donde viví toda mi vida en los barrios más humildes y yo veo que hoy tenemos 22 millones de argentinos protegidos. Que, entre la protección del Estado y la economía informal, tienen importantes cantidades de ingresos, que nada tiene que ver con aquel 2001 cuando explotó la Argentina en mil pedazos, que teníamos 23% de desocupados, hoy sólo tenemos 6,7% y no teníamos ni un plan social en ningún lugar del país. El nivel de actividad económica es bueno, la inflación hay que pararla, el Gobierno ha hecho medidas compensatorias con la inflación, ha creado bonos, ha creado IFE, está permanentemente tratando de empatar el partido. Y lamentablemente, a veces cuando uno mira las cosas que generan la inflación, los formadores de precios, los dueños de las cuevas financieras. Esos tipos que atacan los precios y la moneda son simpatizantes de y/o militantes de Juntos por el Cambio, no son del Frente de Todxs. Ahora, algunos pretenden hacernos creer que la responsabilidad es del Frente de Todos o de Alberto Fernández. Los muchachos están trabajando. Acá hubo una crisis política entre nosotros que generó una crisis económica; venían con la inflación a la baja. Si esta crisis no se hubiese producido estábamos en agosto en 3 ½ o 4 puntos de inflación. Lamentablemente, nosotros mismos nos pegamos un tiro en la pata. Me parece que en honor a la unidad y en honor a los tiempos que nos toca vivir, no quiero poner demasiado el acento en recordar aquellos momentos, pero creo que hoy salir para delante y que el Gobierno está tratando de iniciar un camino. Mirá, de Alberto Fernández se dicen muchas cosas, pero hoy por ejemplo nadie dice que Alberto Fernández está ejecutando 5.000 obras públicas en todo el país. Acá en La Matanza, en las zonas más pobres, lo que es Laferrere, Casanova, te atropellas con una obra pública en cada esquina. ¡Impresionante! Y sé que esto se da en muchísimos lugares. Alberto tuvo que reestructurar la deuda brutal que dejó el macrismo, lo hizo de manera exitosa, de la única manera, que podía ahorrándonos 30.000 millones de dólares, consiguió 106 millones de vacunas, pagó los sueldos de todas las empresas privadas durante un año y medio, lo que no le tocó a ningún presidente argentino. Alberto Fernández no tiene una sola denuncia de corrupción. Alberto Fernández se jugó la ropa por Cristina en los días de la crisis, en estos días terribles. Y le metieron tres pedidos de juicio político por su lealtad. Entonces, la verdad, yo muchas veces tuve diferencias con Alberto, discutir de todas las maneras posibles pero la verdad hoy veo un presidente que banca y sabes que veo en él un compañero, sobre todo un compañero. 


Gabriel Fernández: Me alegra mucho este diagnóstico sobre cómo llegamos hasta acá Luis, te felicito por la valentía para proponerlo en un momento difícil. Te mandamos un gran abrazo de Radio Gráfica.  


Luis D’Elía: Muchas gracias Gabriel, muchas gracias a ustedes por la posibilidad.  


No hay comentarios.: